Síndrome túnel tarsiano

¿Qué es el síndrome del túnel tarsiano (STT)?

El síndrome del túnel tarsiano (STT) es una patología que tiene lugar cuando se produce una compresión del nervio tibial, el nervio plantar medial y el lateral a su paso por los túneles que discurren por la parte interna del pie y del tobillo. En concreto, estos están situados por debajo del retináculo flexor, una banda de fibra ubicada en la cara interior del pie, y el músculo aductor del dedo gordo.

La literatura científica describe el síndrome del túnel tarsiano (STT) como un síndrome infradiagnosticado y poco frecuente. Eso se debe a la dificultad para su diagnóstico, ya que no existe ninguna prueba de diagnóstico que confirme esta patología, sino que suele detectarse a raíz de una fascitis plantar.
 

 

¿Cuáles son sus causas? 

Las causas relacionadas con el Síndrome de túnel tarsiano son múltiples. Los estudios indican que hasta un 40% de este síndrome es de origen idiopático, es decir, se desconoce su causa. Por tanto, es primordial que el especialista en Podología realice un buen estudio de cada caso para identificar su causa y así determinar el tratamiento más adecuado para el paciente.

No obstante, las causas reconocibles más frecuentes son:

 

¿Qué síntomas presenta?

Cuando se sufre de Síndrome de túnel tarsiano, se pueden experimentar algunos de los siguientes síntomas:

  • Hormigueo en la zona del tobillo.
  • Sensación de ardor en los dedos y planta del pie.
  • Dolor retromaleolar que se extiende a lo largo de la superficie plantar hasta los dedos incluso que asciende por la pantorrilla.
  • Calambre en la cara interna del tobillo.
  • Sensación de pisar cristales o ascuas.
  • Limitación importante para esta de pie o caminar de manera prolongada.
  • En estadios avanzados del síndrome, el dolor puede aparecer mientras se está en reposo e incluso pueden dar lugar a calambres nocturnos e insensibilidad.
     

A su vez, puede ser interesante saber que este síndrome nunca provoca dolor matutino. Este síntoma es frecuente en el diagnóstico de la fascitis plantar, patología estrechamente vinculada con el Síndrome de túnel tarsiano. 

 

¿Cuál es el tratamiento? 

En cuanto al tratamiento para el síndrome de túnel tarsiano, este deberá siempre responder a la causa diagnosticada. No obstante, los tratamientos más frecuentemente empleados para atajar esta patología son: 

El paciente será sometido a cirugía solo cuando se identifique el atrapamiento, ya que de esta forma se evitará el daño nervioso irreversible y la demora en la descompresión nerviosa. En caso de ser necesaria la intervención quirúrgica, las dos técnicas que existen son: 

  1. Cirugía abierta. Este primer tipo de intervención consiste en la realización de la descompresión de los nervios a través de incisiones de 6-7 cm, con anestesia general o epidural e isquemia. En este caso, se requeriría de ingreso hospitalario.
  2. Cirugía ecoguiada. A diferencia del caso anterior, este tipo de cirugía más moderna y mínimamente invasiva puede llevarse a cabo con tan solo dos incisiones de 1-2 milímetros, con las que se descomprimen los nervios del túnel tarsiano. Además, esta intervención se realiza con anestesia local, sin ingreso hospitalario y sin isquemia, lo que permite llevarla a cabo en pacientes con otros problemas de salud.

 

¿Qué especialista lo trata?

Serán los especialistas en Podología, Traumatología, Neurocirugía o Cirugía plástica los profesionales encargados del diagnósticos y tratamiento del túnel tarsiano. 

02-11-2023
Top Doctors

Síndrome túnel tarsiano

Ignacio Rodríguez Pérez - Podología

Creado el: 15-10-2019

Editado el: 02-11-2023

¿Qué es el síndrome del túnel tarsiano (STT)?

El síndrome del túnel tarsiano (STT) es una patología que tiene lugar cuando se produce una compresión del nervio tibial, el nervio plantar medial y el lateral a su paso por los túneles que discurren por la parte interna del pie y del tobillo. En concreto, estos están situados por debajo del retináculo flexor, una banda de fibra ubicada en la cara interior del pie, y el músculo aductor del dedo gordo.

La literatura científica describe el síndrome del túnel tarsiano (STT) como un síndrome infradiagnosticado y poco frecuente. Eso se debe a la dificultad para su diagnóstico, ya que no existe ninguna prueba de diagnóstico que confirme esta patología, sino que suele detectarse a raíz de una fascitis plantar.
 

 

¿Cuáles son sus causas? 

Las causas relacionadas con el Síndrome de túnel tarsiano son múltiples. Los estudios indican que hasta un 40% de este síndrome es de origen idiopático, es decir, se desconoce su causa. Por tanto, es primordial que el especialista en Podología realice un buen estudio de cada caso para identificar su causa y así determinar el tratamiento más adecuado para el paciente.

No obstante, las causas reconocibles más frecuentes son:

 

¿Qué síntomas presenta?

Cuando se sufre de Síndrome de túnel tarsiano, se pueden experimentar algunos de los siguientes síntomas:

  • Hormigueo en la zona del tobillo.
  • Sensación de ardor en los dedos y planta del pie.
  • Dolor retromaleolar que se extiende a lo largo de la superficie plantar hasta los dedos incluso que asciende por la pantorrilla.
  • Calambre en la cara interna del tobillo.
  • Sensación de pisar cristales o ascuas.
  • Limitación importante para esta de pie o caminar de manera prolongada.
  • En estadios avanzados del síndrome, el dolor puede aparecer mientras se está en reposo e incluso pueden dar lugar a calambres nocturnos e insensibilidad.
     

A su vez, puede ser interesante saber que este síndrome nunca provoca dolor matutino. Este síntoma es frecuente en el diagnóstico de la fascitis plantar, patología estrechamente vinculada con el Síndrome de túnel tarsiano. 

 

¿Cuál es el tratamiento? 

En cuanto al tratamiento para el síndrome de túnel tarsiano, este deberá siempre responder a la causa diagnosticada. No obstante, los tratamientos más frecuentemente empleados para atajar esta patología son: 

El paciente será sometido a cirugía solo cuando se identifique el atrapamiento, ya que de esta forma se evitará el daño nervioso irreversible y la demora en la descompresión nerviosa. En caso de ser necesaria la intervención quirúrgica, las dos técnicas que existen son: 

  1. Cirugía abierta. Este primer tipo de intervención consiste en la realización de la descompresión de los nervios a través de incisiones de 6-7 cm, con anestesia general o epidural e isquemia. En este caso, se requeriría de ingreso hospitalario.
  2. Cirugía ecoguiada. A diferencia del caso anterior, este tipo de cirugía más moderna y mínimamente invasiva puede llevarse a cabo con tan solo dos incisiones de 1-2 milímetros, con las que se descomprimen los nervios del túnel tarsiano. Además, esta intervención se realiza con anestesia local, sin ingreso hospitalario y sin isquemia, lo que permite llevarla a cabo en pacientes con otros problemas de salud.

 

¿Qué especialista lo trata?

Serán los especialistas en Podología, Traumatología, Neurocirugía o Cirugía plástica los profesionales encargados del diagnósticos y tratamiento del túnel tarsiano. 

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.