Construyendo un equipo desde el amor: claves para mantener la unión en la pareja

Written by: Dra. Arantxa Coca Vila
Published:
Edited by: Marga Marquès Gener

A menudo creemos que el amor lo es todo, pero la psicóloga Arantxa Coca nos revela en su último libro, 'Más amor, por favor', que para construir relaciones saludables y duraderas se necesita mucho más que solo ese sentimiento. Las relaciones de pareja son complejas, y el amor, aunque fundamental, no lo es todo.

 

El equilibrio se encuentra entre hacer sacrificios
por amor y no convertirnos en mártires

 

¿En la actualidad escasea el amor, el compromiso o la habilidad para gestionar una relación?

Lo que realmente falta es más amor de calidad. A veces, erróneamente creemos que sentir amor lo es todo y que con ello podemos enfrentar cualquier situación en la pareja, como convivir juntos o formar una familia.

 

Sin embargo, el simple sentimiento no es suficiente; es necesario contar con la capacidad para amar. El amor debe ir acompañado de compromiso, honestidad y disposición para aprender. Si carecemos de estas habilidades, como la autocrítica y la tendencia a culpar al otro, no podremos construir una relación sólida. Es por eso que el amor y la capacidad van de la mano en todo momento.

 

¿Es posible que no sepamos cómo discutir con nuestra pareja?

Si bien es válido discutir, no deberíamos permitir que una discusión nos consuma por completo. Cada vez estoy más convencida de que saber comunicarnos con nuestra pareja y mantener un cierto nivel de respeto es fundamental.

 

Lamentablemente, lo primero que suele perderse es la cortesía debido a una falsa sensación de confianza. Se utilizan palabras hirientes, se busca constantemente quién tiene la última palabra, se intenta atrapar al otro en contradicciones y se somete a la pareja a un escrutinio constante. Todo esto contribuye a la pérdida de calidad en el vínculo amoroso. Por lo tanto, es crucial conocer qué frases evitar y, por el contrario, cuáles deberían formar parte del vocabulario de una pareja, especialmente en momentos difíciles.

 

¿Qué ejemplos podríamos citar de palabras que no deberíamos decir a nuestra pareja?

Una expresión como "estás loco" puede ser extremadamente perjudicial. Al utilizarla, intentamos hacer sentir a nuestra pareja que es ridícula cuando algo no nos parece correcto. Aunque pueda decirse en un momento de calentura, deja una semilla de duda en la mente del otro que perdura por mucho tiempo. Este tipo de comentarios socava la confianza y genera grietas en el amor. Incluso si nos disculpamos repetidamente, el daño persiste. Es una manera devastadora de atacar la salud mental de nuestra pareja.

 

¿Y cuáles serían palabras que sumen en la relación?

Frases como "somos un equipo" o "estamos juntos en esto" tienen un poder transformador. Al pronunciarlas, recordamos que no estamos enfrentados, sino que estamos del mismo lado. Esto cambia la dinámica de la discusión, convirtiéndola en un intercambio de puntos de vista entre dos personas que comparten un objetivo común. Otra frase que considero muy poderosa es "estoy contigo".

 

Por ejemplo, si tu pareja se siente celosa porque empiezas a relacionarte con otra persona, es reconfortante recordarle que tu lealtad sigue siendo para con ella. Esta afirmación firme disminuye la tensión en el tema y refuerza el vínculo de confianza en la relación.

 

¿Cómo encontrar un equilibrio entre establecer límites y no perder nuestra identidad?

El equilibrio se encuentra entre hacer sacrificios por amor y no convertirnos en mártires. Es natural hacer sacrificios en una relación porque valoramos a nuestra pareja, pero no debemos llegar al extremo de realizar acciones que van en contra de nuestros propios deseos y necesidades.

 

Aunque este tipo de comportamiento pueda parecer romántico en las novelas, en la vida real somos nosotros quienes debemos establecer este equilibrio. Una persona dispuesta a sacrificarse completamente por su pareja puede generar problemas, ya que crea una deuda emocional. Al dar tanto, inevitablemente el otro se sentirá en deuda con nosotros, lo que puede generar tensiones y desequilibrios en la relación.

 

¿Cómo podemos evitar caer en este patrón?

Es importante conservar algo genuino y propio en la relación, sin perder nuestra identidad en el intento de fusionarnos completamente con nuestra pareja. La clave está en mantener un equilibrio saludable. Cada individuo establece ese equilibrio de manera única, y rara vez es una división igualitaria del 50/50. Siempre habrá uno que dé más que el otro, y eso está bien mientras ambos estén conscientes y acepten esa dinámica.

 

Sin embargo, es crucial evitar dar tanto que luego nos sintamos resentidos o esperemos compensación. Si en algún momento experimentamos este sentimiento, es señal de que hemos dado en exceso. En ese caso, es necesario reducir nuestras expectativas y revisar la dinámica de la relación para restaurar el equilibrio.

 

¿Cuáles estilos de amor son más compatibles?

Los estilos de amor están estrechamente relacionados con las necesidades individuales en una relación. Las parejas que comparten el estilo presencial y detallista tienen una dinámica más fluida. Aunque puedan surgir problemas relacionados con el ego, el orgullo o el resentimiento, si estos obstáculos se superan, encontrarán que es fácil satisfacerse mutuamente.

 

¿Por qué observamos relaciones más tóxicas a pesar del aumento del conocimiento sobre estos temas, especialmente entre la gente joven?

El amor es un proceso de aprendizaje constante, similar a una carrera profesional. La juventud está marcada por la inexperiencia y la falta de habilidades en la gestión de relaciones. Por lo tanto, es fundamental adquirir conocimientos a través de recursos como la lectura de libros especializados o a través de la experiencia misma.

 

Se suele decir que es en la tercera o cuarta relación seria cuando uno comienza a aplicar cierto nivel de conocimiento adquirido. Esto resalta la importancia del aprendizaje continuo y la experiencia práctica en la construcción de relaciones saludables.

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

By Dra. Arantxa Coca Vila
Psychology

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

View Profile

Overall assessment of their patients


  • Related procedures
  • Sex change surgery
    Psychological treatments
    Couples Therapy
    Pediatric psychology
    Neuropsychology
    Psychological evaluation
    Somatization disorders
    Psychotic disorders
    Eating Disorders
    Psychopharmacology
    This website uses our own and third-party Cookies to compile information with the aim of improving our services, to show you advertising related to your preferences as well analysing your browsing habits. You can change your settings HERE.