¿Cómo abordar el daño cerebral en Logopedia?

Written by: Lda. Cristina García Martínez
Published:
Edited by: Lucía Ramírez Vilanova

En el caso de personas que han experimentado un Daño Cerebral (DC), el enfoque logopédico no se limita únicamente a la atención del individuo afectado, sino que también considera crucial la implicación del entorno cercano, como la familia y los cuidadores, para garantizar un tratamiento integral. Es esencial mantener y aplicar consistentemente las estrategias y pautas aprendidas en cada sesión, fomentando su aplicación cotidiana por parte del paciente.
 

El daño cerebral puede afectar a diversos sistemas funcionales, por lo que la evaluación y tratamiento no se restringen únicamente al ámbito del lenguaje, sino que también abarcan otras funciones neuropsicológicas y físicas. Por ende, es fundamental colaborar estrechamente con otros profesionales dentro de un enfoque multidisciplinar en la rehabilitación, lo que contribuirá a un tratamiento más completo y beneficioso para el paciente.
 

El daño cerebral puede causar dificultad para
producir sonidos del habla y problemas de comprensión

 

¿Qué secuelas se tratan?

En cuanto a las secuelas que aborda el especialista en Logopedia tras un DC, en el ámbito de los trastornos del lenguaje, se pueden observar trastornos afásicos, que se manifiestan en la dificultad para producir sonidos del habla, problemas de comprensión y dificultades para nombrar objetos o conceptos.
 

Además del lenguaje verbal, también se pueden ver afectadas otras formas de comunicación no verbal, como la expresión gestual o incluso modalidades específicas como el lenguaje de signos o el código morse.
 

Otro trastorno común es la disartria, que resulta de lesiones en el sistema nervioso central o periférico, causando parálisis, debilidad o falta de coordinación en los músculos involucrados en el habla, lo que repercute en procesos como la respiración, la fonación y la entonación.
 

Relacionado con lo anterior, la voz también puede sufrir cambios, dando lugar a disfonía debido a una fuerza vocal excesiva o insuficiente en las cuerdas vocales, lo que suele resultar en una voz ronca, débil o incluso pérdida de la voz.
 

Es posible que se presenten alteraciones en el proceso de la deglución, en cualquier fase del acto de tragar, así como en la eficacia y seguridad de este proceso al realizarlo por vía oral.
 

El DC puede manifestarse de manera imprevista, por lo que tanto el paciente como su familia desempeñan un papel fundamental junto al equipo de rehabilitación para garantizar una evolución óptima en el proceso de recuperación.

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

By Lda. Cristina García Martínez
Speech therapy

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

View Profile

Overall assessment of their patients


  • Related procedures
  • Facial paralysis
    Deafness
    Parkinson disease
    Ictus
    Movement disorders
    Hearing loss
    Autism
    Speech disorder
    Alterations in language
    Pronunciation problems
    This website uses our own and third-party Cookies to compile information with the aim of improving our services, to show you advertising related to your preferences as well analysing your browsing habits. You can change your settings HERE.