¿Puedo quedarme embarazada si tengo síndrome de ovarios poliquísticos?

Escrito por: Dra. Sonia Cornago Oliver
Publicado: | Actualizado: 20/03/2023
Editado por: Margarita Marquès

El síndrome de ovarios poliquísticos es un trastorno ginecológico benigno y frecuente, que puede asociar distintas alteraciones hormonales, de la ovulación y menstruales. Como explica la Dra. Sonia Cornago Oliver, ginecóloga en Guipúzkoa, este síndrome afecta típicamente a mujeres jóvenes, ya desde el inicio de sus menstruaciones.

 

¿Qué síntomas nos pueden advertir de estar padeciendo este síndrome?

Un síntoma típico es retrasos en las reglas (lo llamamos oligomenorrea) o falta total de regla durante meses (amenorrea).

 

En algunas mujeres, además, aparece:

  • Acné
  • Aumento de vello sobre todo facial (hirsutismo)
  • Más caída de pelo de lo normal (alopecia)

 

Estos síntomas se pueden confundir con los de otros trastornos. Por ejemplo, los retrasos menstruales pueden tener otra causa, como trastornos alimentarios o exceso de actividad física. Y los síntomas como el acné pueden tener su origen en el cambio hormonal de la adolescencia u otro tipo de alteraciones hormonales en el caso del exceso de vello, que también puede ser hereditario.

 

Cuando la mujer con este síndrome busca un embarazo y tiene reglas
irregulares, se debe indicar un tratamiento específico

 

¿Qué consecuencias puede llegar a tener en la salud de la mujer?

Cuando la falta de regla se extiende durante periodos largos y no se trata, puede producir disminución en la calcificación de los huesos (osteoporosis) e incluso aumento de riesgo de cáncer de endometrio a largo plazo.

 

Además, es frecuente necesitar ayuda para lograr embarazo, ya que los retrasos en la regla se producen por anovulación o disovulación, y ovular bien es imprescindible para quedarse embarazada.

 

¿Se produce por alguna causa concreta? ¿Es hereditario?

No se conoce con exactitud su causa; la mayoría de las veces es desconocida, y sí suele haber frecuentemente historia familiar. Puede inducirse o empeorar por exceso de peso en algunas mujeres y con algunos fármacos, como los antidepresivos.

 

¿Cómo se diagnostica y cómo se puede tratar?

El diagnóstico debe hacerlo un ginecólogo valorando la historia clínica y menstrual de la paciente, haciendo una ecografía para valorar los ovarios y realizando una analítica hormonal.

 

Se trata frecuentemente con anticonceptivos específicos para corregir el disbalance hormonal y disminuir niveles andrógenos, a lo que es imprescindible añadir una dieta y estilo de vida saludable, puesto que también puede asociar a veces síndrome metabólico o resistencia a la insulina.

 

¿Puede provocar complicaciones a la hora de conseguir un embarazo?

Cuando la mujer con este síndrome busca un embarazo y tiene reglas irregulares, se debe indicar un tratamiento específico para que ovule de forma normal y ayudarle a lograr el embarazo, puesto que su fertilidad puede estar disminuida por este tema.

 

El tratamiento incluye corrección de hábitos de vida y peso, suplementos vitamínicos especiales como el inositol y fármacos inductores de la ovulación, pero no todas las mujeres con este síndrome lo necesitan.

Por Dra. Sonia Cornago Oliver
Ginecología y Obstetricia

La Dra. Sonia Cornago Oliver es una gran especialista en Ginecología y Obstetricia. Cuenta con más de 15 años de experiencia en la profesión y una extensa formación en distintos ámbitos de la especialidad. En concreto, es experta en técnicas de reproducción asistida, ovarios poliquísticos, amenorrea, dismenorrea, menopausia y hormonas bioidénticas, entre otros tratamientos y patologías.

Licenciada en Medicina por la Universidad de Navarra, se especializó en Obstetricia y Ginecología en el Hospital Clinic de Barcelona. Además, realizó un Máster en Reproducción Asistida Humana por la Universidad Rey Juan Carlos. A lo largo de su trayectoria, ha realizado diversos cursos de actualización y subespecialización para ampliar sus conocimientos,especialmene en todas las áreas relacionadas con la Endocrinología Ginecológica y  Fertilidad, siendo los dos campos en los que destaca profesionalmente.

En la actualidad, ejerce en  Clínica Zuatzu, donde forma parte de la Unidad de Fertilidad y es la responsable del Area de Endocrinología Ginecológica y Menopausia asi como de la Ginecología Regenerativa.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Láser
    Mesoterapia
    Infecciones de transmisión sexual (ITS)
    Cirugía íntima femenina
    Labioplastia
    Vaginoplastia
    Himenoplastia
    Cambio de sexo
    Reconstrucción mamaria
    Malformaciones congénitas
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.