Proceso de recuperación tras una lesión cerebral

Escrito por: Dr. Siricio Arce Arce
Publicado: | Actualizado: 16/02/2023
Editado por: Top Doctors®

Las lesiones cerebrales afectan a pacientes que han sufrido un daño cerebral adquirido, en su mayoría ictus y traumatismos craneoencefáli­cos, pero también el provocado por anoxia cere­bral, tumores u otras patologías.

 

Evitar la muerte es el gran logro de la medicina moderna. Los enormes avances científicos de los últimos años, los medios asistenciales y el es­fuerzo titánico para salvar la vida en las Unidades de Cuidados Intensivos, en los Servicios de Neu­rología o de Neurocirugía, han conllevado una mayor supervivencia. Sobrevivimos más, pero a expensas de una discapacidad.

Una vez superada la fase aguda de la enferme­dad,
el paciente debería realizar un tratamiento neurorrehabilitador

 

Tratamiento para el daño cerebral

Una vez superada la fase aguda de la enferme­dad, el paciente debería realizar un tratamiento neurorrehabilitador. Existen centros monográ­ficos que nos dedicamos a ello, tratando a la persona que ha sufrido las consecuencias de un daño cerebral como un todo indivisible por los diferentes especialistas que componen el equipo neurorrehabilitador (neurólogo, rehabi­litador, psiquiatra, fisioterapeutas, neuropsicó­logos, logopedas, terapeutas ocupacionales,…). El objetivo es disminuir al máximo las secuelas y alcanzar la mayor autonomía posible. Y es que el daño cerebral puede afectar a todas las esferas de la vida, pudiendo producir deficiencias a nivel motor, cognitivo o afectivo-comportamental. Nuestra experiencia nos permite afirmar que un tratamiento precoz, intensivo, coordinado e interdisciplinar mejora el pronóstico a largo pla­zo, reduciendo la severidad de las secuelas y la discapacidad.

 

El sistema nervioso posee una capacidad de adaptación para cambiar su estructura y fun­cionamiento. Dicha plasticidad cerebral nos per­mite actuar sobre las redes neuronales, ya que todo está conectado, y mejorar las diferentes funciones. Pero esta capacidad es temporal, de ahí la importancia de comenzar cuanto antes. Además de las terapias específicas con los profe­sionales existen otras técnicas como la Estimu­lación Magnética Transcraneal repetitiva, una técnica no invasiva que consiste en la aplicación de pulsos de energía electromagnética sobre las células nerviosas del cerebro para activar o mo­dificar su funcionamiento, o los Equipos de Esti­mulación Bioeléctrica para la rehabilitación de la mano paralizada.

Por Dr. Siricio Arce Arce
Psiquiatría

Es el actual director médico de  Neurología, Neurofisiología y Rehabilitación Cerebral de la Clínica San Vicente. Este doctor es un reconocido experto en lesionados cerebrales y su carrera profesional le han comportado premios de prestigio como el Premio Nacional de Investigación en Neurofisiología Clínica. 

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Cambio de sexo
    Terapia de pareja
    Tratamientos psiquiátricos
    Neuropsiquiatría
    Histeria
    Trastornos psicóticos
    Trastornos alimenticios
    Psicofarmacología
    Trastorno obsesivo-compulsivo
    Depresión
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.