Patologías de la vesícula más comunes: detección y tratamiento

Escrito por: Dr. Jairo Avella Vega
Publicado: | Actualizado: 11/05/2023
Editado por: Nerea Colomé Lamas

Toda lesión que produce patología en la vesícula está derivada de complicaciones por migración de cálculos como pancreatitis u obstrucción del conducto biliar.

 

patologias-vesicula
Si no se detecta de forma precoz puede producirse una colecistitis

 

Entre las principales están la colelitiasis, la colecistitis, los pólipos biliares, el cáncer de vesícula y la vía biliar. Además, hay otras muchas más patologías, pero estas son las que más tratamos los cirujanos generales y digestivos en nuestro trabajo a diario.

 

 

¿Cómo se detectan las diferentes patologías de la vesícula?

Lo primero que debemos ver es la historia clínica del paciente. En la mayoría de los casos, los pacientes deben buscar ayuda especializada si se notan cualquiera de estos síntomas o signos:

  • Dolor en el abdomen por varias horas, en zona superior y derecha o en la boca del estómago.
  • Náuseas y vómito.
  • Fiebre, incluso fiebre leve, o escalofríos.
  • Color amarillento en la piel o en el blanco de los ojos, conocido como ictericia.
  • Orina de color de té o color coca cola.
  • Heces de color claro o blancas.

 

Durante la exploración podremos encontrar un tinte amarillento en la conjuntiva, puede tener dolor a la palpación en la zona derecha de la parte superior del abdomen con signos o no de inflamación del peritoneo, acompañados de fiebre, dependiendo de la patología que haya.

 

También, podemos encontrar una masa palpable, colecistitis muy evolucionada o una tumoración, patologías que no vamos a poder diagnosticar solo mediante pruebas, durante la intervención o por anatomía patológica.

 

 

¿Qué pruebas se realizan, normalmente, para confirmar la patología?

Lo primero que deberíamos realizar es un estudio de sangre (hemograma completo), de bioquímica, de un perfil hepático, un estudio de coagulación y un hemocultivo en casos de sospecha de infección grave.

 

Una prueba primordial es la ecografía, cuya vía tradicional es la transabdominal, requiere un periodo de ayuno y permite obtener información estructural, pero no funcional. Es el método menos costoso, más seguro y más sensible para evaluar las vías biliares, en especial la vesícula. La ecografía es el procedimiento de elección para:

  • Cribado de malformaciones en las vías biliares.
  • Evaluación de las vías hepatobiliares en pacientes con dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen.
  • Diferenciación de las causas intrahepática y extrahepática de la ictericia.
  • Cribado para masas hepáticas.

 

El tac abdominopélvico con contraste es menos útil que la ecografía para identificar la obstrucción biliar, pero a menudo representa el mejor método para evaluar el páncreas.

 

La colangioresonancia es otra técnica que se utiliza para diagnosticar cálculos en la vía biliar, cuando se sospecha que han salido de la vía biliar y pueden estar produciendo una obstrucción. En algunas ocasiones, solicitamos a los digestivos una prueba que se llama colangiografía retrógrada.

 

 

¿Cuáles son las causas de la patología de la vesícula?

La bilis se dirige al intestino cuando se ingiere un alimento para ayudar en la digestión. Si este líquido se acumula en la vesícula y, al mismo tiempo, se concentra en ella un alto nivel de colesterol, se puede producir una saturación de la bilis y el colesterol precipita creando cristales, que son los que se van a convertir en lo que llamamos piedras en la vesícula.

Estos son algunos factores que predisponen a la aparición de piedras biliares:

  • Edad por encima de los 40 años.
  • Mujeres.
  • Mujeres que han estado embarazadas.
  • Obesidad.
  • Una pérdida de peso muy brusca.
  • Ingerir alimentos ricos en grasas.
  • Factores genéticos.

 

Si no se detecta de forma precoz y comienzan con cólicos biliares, puede producirse una colecistitis, que es la inflamación de la vesícula, y llegar a la infección de su pared o incluso lo que llamamos plastrón (una forma de autoprotección del organismo) para que no se produzca una peritonitis generalizada e incluso una sepsis de origen biliar.

 

Para prevenir esta enfermedad, es necesario evitar el sobrepeso, evitar ingerir alimentos ricos en grasas y evitar comidas copiosas para evitar el estímulo intenso de la vesícula, sobre todo en pacientes que sepamos que padecen de cálculos.

 

En cualquier caso, es necesario consultarlo con un especialista en Cirugía General.

Por Dr. Jairo Avella Vega
Cirugía general

El Dr. Jairo Avella Vega es un reputado cirujano general y torácico en Málaga. Cuenta con casi tres décadas de experiencia en su especialidad, a lo largo de la cual ha apostado por una formación continua.

El Dr. Avella comenzó su trayectoria profesional obteniendo el título de licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Juan N Corpas, tras lo cual se especializó en Cirugía General y del Aparato Digestivo y Cirugía Torácica. En el año 2001, obtuvo el título de Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con sobresaliente Cum Laude. Además, realizó un Máster en Cirugía de la mama, título expedido por la Universidad Francisco de Vitoria, en Madrid.

En paralelo, es experto en patología de pared abdominal, hernias, hernia inguinal, patología proctológica, hemorroides, fisura anal, patología de vesícula biliar, tumores de piel y partes blandas, patología y tumores benignoscáncer de mama diagnóstico y tratamiento quirúrgico, patología de colon, patología de urgencias patología torácica.

Con una trayectoria profesional de casi 30 años, el Dr. Jairo Avella ejerce, en la actualidad, en diversos centros de la Costa del Sol: en el Hospital HM Gálvez de Málaga, en la Policlínica Alen de Fuengirola, en la Policlínica Lacibis de Coín, en la Policlínica Alhaurín Torre Salud, en Alhaurín de la Torre y en la Clínica El Campanario de Mijas. A su vez, ha ejercido en prestigiosos centros andaluces, como el Hospital Carlos Haya de Málaga, el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, el Hospital Xanit de Benalmádena, el Hospital Parque San Antonio, el Hospital HLA Ángel (Málaga), el Hospital HM Málaga o el Hospital Internacional HM Santa Elena, en Torremolinos.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Láser
    Dermatología quirúrgica
    Trasplante capilar
    Crioterapia
    Hiperhidrosis
    Cirugía íntima femenina
    Reducción mamaria
    Mamas tuberosas
    Ginecomastia
    Abdominoplastia
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.