Indicaciones y contraindicaciones de la dieta cetogénica hipocalórica

Escrito por: Dr. Marcelo Eduardo Ninci
Publicado: | Actualizado: 15/02/2023
Editado por: Albert González

La dieta cetogénica hipocalórica Pnk® lleva 17 años de continua evolución ininterrumpida a través de investigaciones y perfeccionamiento en su aplicación que nos permite decir que resulta un camino cada vez más atractivo para abordar la problemática del sobrepeso y obesidad para muchísimas personas con esta enfermedad. Hoy por hoy, el abordaje se ha profundizado aún más a través del estudio Genomics® que permite conocer la expresión individual de un grupo de genes específicos vinculados a la obesidad de cada paciente y poder actuar en consecuencia (con medidas específicas demostradas en su eficacia) sobre una genética adversa que muchas veces impide controlar este problema de salud.

 

A pesar de ello, debemos tener presente que el protocolo Pnk tiene indicaciones y contraindicaciones y es importante que el paciente lo conozca de antemano. Esto no quiere decir que ante la duda no se pueda consultar al médico experto del método y conocer en detalle las características individuales de cada caso.

 

Las principales indicaciones de esta dieta son:

  • Obesidad: IMC > 30.
  • También en sobrepeso con 25 < IMC < 30 + Síndrome metabólico.
  • Preoperatorios.
  • Pacientes refractarios a otras dietas.
  • También se observado una franca mejoría de cefaleas tipo migrañosas asociadas a la obesidad con este tipo de dietas.

 

Esta dieta tiene indicaciones y contraindicaciones y es importante conocerlas.

 

Las principales contraindicaciones del Método Pnk® están bien descritas y avaladas por sociedades científicas de renombre en España como lo son la FESNAD y la SEEDO:

  • Fisiológicas: infancia, embarazo, lactancia, ancianos deteriorados.
  • IMC < 30 kg/m2 sin enfermedades secundarias al sobrepeso.
  • Alteraciones psiquiátricas: trastorno de la conducta alimentaria, depresión grave, psicosis, adicción a drogas.
  • Trastornos hidroelectrolíticos e hipotensión ortostática.
  • Enfermedades con pérdidas proteicas: enfermedad de Cushing, lupus eritematoso sistémico, proteinuria, cáncer (sin alta oncológica), síndrome de malabsorción, enfermedad inflamatoria intestinal, etc.
  • Tratamiento con corticoides por vía oral o injectable principalmente.
  • Situaciones en las que la restricción calórica puede agravar o precipitar una enfermedad: porfirias, neoplasias, enfermedad hepática o renal, Enfermedad de Gilbert.
  • Enfermedades agudas o recientes (menos de 6 meses de evolución) de tipo cardiovasculares, arritmias cardíacas, ictus, insuficiencia cardíaca.
  • Cirugía mayor o trauma grave en los últimos 3 meses.
    • Niños y adolescentes < 16 años.
    • Trastornos de la conducta alimentaria (bulimias).
    • Alcoholismo activo con tratamiento o sin él.
    • Toxicomanía.
  • Alteración psicológica severa:
  • Alteración hepática severa (cirrosis, insuficiencia hepática).
  • Alteración función renal.
  • DM tipo 1.
  • Uso de diuréticos obligado y permanente (tiazida, furosemida). Alteraciones suprarrenales (enfermedad de Cushing).

Por Dr. Marcelo Eduardo Ninci
Medicina Familiar

El destacado Dr. Marcelo Eduardo Ninci es licenciado en Medicina por la Universidad Nacional de Córdoba y especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Asimismo, cuenta con un Máster en Nutrición y Obesidad por el Colegio de Médicos de Barcelona. Con más de dos décadas de experiencia, es experto en tratamientos para la pérdida de peso y la obesidad, concretamente mediante el método Pronokal

Durante su extensa trayectoria profesional, el doctor ha ejercido en múltiples centros y aseguradoras como médico familiar y de urgencias. Actualmente pasa visita en sus consultas privadas, ubicadas en Barcelona y Mataró. Por otro lado, es autor de diversas publicaciones científicas y comunicaciones en congresos de ámbito nacional e internacional. 

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Nutrición
    Ozonoterapia
    Dieta proteinada
    Infecciones de transmisión sexual (ITS)
    Neuropsicología
    Trastornos alimenticios
    Trastorno obsesivo-compulsivo
    Depresión
    Enteroscopia
    Balón intragástrico
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.