Cómo influye el cortisol en nuestro estado emocional

Escrito por: Dra. Sara Navarrete
Publicado:
Editado por: Margarita Marquès

El cortisol cumple una serie de funciones en nuestro organismo, como responder al estrés, regular la presión arterial, los niveles de azúcar en sangre, el metabolismo, reducir la inflamación o contribuir al buen funcionamiento del sistema inmunológico.

 

¿Cómo puedo saber si tengo un exceso de cortisol?

Existen distintos síntomas, pero no siempre aparecen en todos los casos. Por ejemplo:

  • Síntomas cutáneos.
  • Síntomas musculares y óseos.
  • Trastornos del sueño.
  • Cambios de humor.
  • Pérdida de peso.
  • Aumento de la presión arterial.
  • Dolor de cabeza.
  • Problemas cardiovasculares.

 

En cualquier caso, para saber si hay un exceso de cortisol se puede medir su nivel. En la actualidad, existen distintas formas para medir el nivel de cortisol en nuestro organismo.

 

La más común es mediante un análisis de sangre, que debe realizarse por la mañana cuando el nivel de cortisol suele ser más alto. También puede medirse a través de un análisis de orina, que recoge la cantidad de cortisol que se elimina en 24 horas. Otra forma es el test de saliva que se realiza varias veces al día para ver las variaciones del nivel de cortisol a lo largo del día.

 

El exceso de cortisol puede provocar inestabilidad emocional

 

¿Qué consecuencia tiene un exceso de cortisol en nuestro estado emocional?

El exceso de cortisol puede tener efectos en nuestro estado emocional. Nos provoca una inestabilidad emocional, estamos más irritables, manejamos peor las emociones, podemos tomarnos las cosas más a pecho, tener conflictos con otras personas y, de repente, podemos sentir angustia, tristeza o sentirnos más exaltados.

 

¿Cómo se puede disminuir y controlar ese exceso de cortisol?

Lo podemos reducir entre otras cosas siguiendo una serie de recomendaciones:

  • Dormir ocho horas al día.
  • Practicar ejercicio físico.
  • Emplear técnicas de relajación, como el mindfulness.
  • Llevar una buena organización diaria.
  • Seguir una buena alimentación e hidratación.
  • Acudir un psicólogo que nos facilite herramientas.
  •  Relacionarnos con las demás personas que nos aporten, es decir, evitando la gente tóxica.

 

¿Qué pasa si tenemos un déficit de cortisol?

El cortisol también es necesario para nuestro organismo y si tenemos un nivel muy bajo podemos sufrir una enfermedad llamada insuficiencia suprarrenal.

 

Esta enfermedad se caracteriza por una falta de producción de hormonas por parte de las glándulas suprarrenales, que son las que producen el cortisol. Algunos de los síntomas incluyen fatiga, debilidad, mareos, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, hipotensión o hipoglucemia.

 

¿Qué factores pueden influir en el nivel de cortisol?

Hay varios factores que pueden alterar el nivel de cortisol en nuestro organismo. Por ejemplo, el estrés crónico o agudo, la depresión, la ansiedad, el uso de ciertos medicamentos como los corticoides o los anticonceptivos orales, las enfermedades inflamatorias o autoinmunes, los tumores en las glándulas suprarrenales o en la hipófisis, el embarazo o la menopausia.

Por Dra. Sara Navarrete
Psicología

La Sra. Sara Navarrete es una reputada especialista en Psicología, experta en ansiedad, depresión, terapia de pareja, Psicología clínica, autoestima y desarrollo personal y dependencia emocional.

Licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia, posteriormente comenzó a prepararse y formarse en Psicología de la salud, Psicología clínica y psicoterapia. Esta extensa formación continua en el área de terapia y tratamientos cognitivos-conductuales, le confiere una visión teórica y global de toda la Psicología en sus distintas vertientes, hecho que le permite trabajar de forma eficiente y resolutiva con sus pacientes. 

Paralelamente a su formación en el área de la psicología sanitaria y de la salud, se formó también en el área de psicología de pareja, a través del reconocido máster en terapia cognitiva conductual en el Instituto Superior de Estudios Psicológicos.

Actualmente, Sara Navarrete realiza su ejercicio profesional como directora del Centro de Psicología Clínica y de la Salud. Podéis encontrarla en su página web, la cual encontraréis en este mismo perfil.  

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Cambio de sexo
    Tratamiento psicológico
    Terapia de pareja
    Psicología infantil
    Neuropsicología
    Evaluación psicológica
    Histeria
    Trastornos psicóticos
    Trastornos alimenticios
    Psicofarmacología
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.