Cirugía del tiroides, operación parcial o total según la enfermedad

Escrito por: Dr.Prof. Antonio Martín Duce
Publicado: | Actualizado: 24/02/2020
Editado por: Top Doctors®

 

¿Qué es la glándula tiroides y cuál es su función?

El tiroides es una glándula endocrina que se encuentra localizada fundamentalmente en la zona anterior del cuello, por delante de la tráquea, y cuya función principal es la formación de hormona tiroidea. La función de esta hormona está radicada en múltiples reacciones químicas del organismo, es decir, es un estimulante del metabolismo del ser humano. Por otra parte, fabrica también otra hormona menos conocida que se denomina tirocalcitonina, muy importante en el metabolismo del fósforo y del calcio.

 

¿Qué técnicas quirúrgicas se utilizan para la cirugía de la tiroides?

Existen fundamentalmente 2 o 3 técnicas quirúrgicas en la cirugía del tiroides. La cirugía más frecuente es la extirpación del lado derecho o del lado izquierdo del tiroides, llamada emitireidectomía. La otra cirugía que se realiza es la extirpación total del tiroides, denominada tireidectomía total. En algunas ocasiones, en patología benigna, no es necesario quitar todo el tiroides y se pueden dejar pequeños fragmentos, cuya intervención recibe el nombre de tireidectomía subtotal o casi total.

Por otra parte la cirugía para cáncer de tiroides es necesaria en algunas ocasiones, como quitar ganglios linfáticos que se encuentran en el cuello alrededor de la zona tiroidea y se realiza lo que se denomina linfadenectomía cervical.

 

 

¿Cuáles son las complicaciones más usuales en esta cirugía?

Las complicaciones más frecuentes en la cirugía tiroidea son fundamentalmente cuatro. La primera es la infección de la piel debida a la herida que se hace, aunque es relativamente poco frecuente puesto que la cirugía tiroidea es limpia.

Otra complicación es la hemorragia, ésta puede tener consecuencias importantes dado que la cavidad cervical admite muy poco volumen de sangre y ésta puede comprimir estructuras como por ejemplo la tráquea y causar la sensación de falta de aire, en ese caso es necesaria una intervención urgente para drenar ese volumen de sangre.

Una tercera complicación sería la lesión de los nervios recurrentes, aquellos que movilizan las cuerdas vocales y que se encuentran muy próximos a la glándula tiroidea, es por ello importante que se preserven y no se lesionen.

Una última complicación sería la lesión de las glándulas paratiroideas que también se encuentran muy próximas a la glándula tiroidea y pueden sufrir una falta de función con una alteración del metabolismo del calcio.

 

¿Cuánto tiempo es necesario para poder hacer vida normal después de la cirugía?

La cirugía tiroidea, en principio, no requiere un gran tiempo de convalecencia post-operatoria puesto que no afecta la función digestiva ni la función respiratoria ni cardiaca. Es por ello que el paciente en el postoperatorio va a empezar a tolerar alimentos líquidos y en un periodo de entre 24, 48 o 72 horas máximo el paciente vuelve a casa haciendo vida prácticamente normal y sin complicaciones ni problemas de tipo doloroso, por ejemplo.

 

¿Es necesaria la ingesta de hormonas después de la cirugía de la tiroides?

La función principal de la tiroides es la fabricación y secreción de las hormonas tiroideas necesarias para múltiples reacciones químicas del cuerpo humano, por ello cuando se extirpa el tiroides en su totalidad será necesario reponer estas hormonas tomándolas diariamente por vía oral. En el caso de que se extirpe la mitad del tiroides, en algunos pacientes, la parte que queda puede suplir el déficit de secreción hormonal y no ser necesaria la ingesta de hormona tiroidea. 

Por Dr.Prof. Antonio Martín Duce
Cirugía general

El Dr. Prof. Martín Duce es catedrático de Cirugía y un reputado experto en Cirugía General e investigador. Sus más de 35 años de experiencia le han llevado a ser un referente de la cirugía tiroidea y paratiroidea, además de ser pionero y experto en cirugía herniaria. Su formación se ha gestado en hospitales de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Suecia y Suiza, habiendo recibido más de 15 premios de investigación clínica.

Ha recibido un premio extraordinario por su doctorado y es miembro de diversas sociedades científicas y fundador de la Asociación Española de Enfermos de Obesidad Mórbida (AEEOM). Además, ha escrito numerosos libros quirúrgicos y de historia de la medicina.

Actualmente, pasa consulta monográfica de cirugía tiroidea, paratiroidea y herniaria en el Hospital Vithas Madrid Aravaca.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Láser
    Dermatología quirúrgica
    Trasplante capilar
    Crioterapia
    Hiperhidrosis
    Cirugía íntima femenina
    Reducción mamaria
    Mamas tuberosas
    Ginecomastia
    Abdominoplastia
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.